Sunday, March 27, 2011

Caso práctico: Semana 5

La estructuración de las etapas del evento debe articularse en torno a tres fases:

1) PRE-EVENTO

Antes de ejecutar el propio congreso, es necesario organizarlo, y lo que es más importante, implicar a los
participantes en su organización. Por ello, en primer lugar se debe contactar con las universidades reguladoras para que ellos mismos contacten con todos aquellos que consideren puedan aportar algo a la organización del evento. Una vez constituído el grupo de trabajo, y valiéndose de una serie de técnicas (card sorting, encuestas) se valorará la mejor distribución de los contenidos del evento.

Otro elemento interesante sería lanzar una serie de plataformas sociales que permitan la participación de todo aquel que lo desee en la organización virtual del evento. De nuevo, se delegará a las universidades la elección de estos colaboradores, aunque se recomendará que esta selección se haga en base a los proyectos participativos y abiertos. Para ello, es recomendable abrir una serie de herramientas donde la co-producción es indispensable. Una posible lista pudiera ser la siguiente:
  • Plataformas como Google Groups, en donde se discutan los temas  a tratar.
  • Debido a las limitaciones exigidas por la organización (no desean ni una página web ni un perfil de Facebook), los enfoques de arquitectura de la información centralizados deben ser abandonados. A cambio, se favorecerán las redes sociales abiertas y descentralizadas como Twitter, habilitando alguna serie de hashgtags (por ejemplo, #CDE11 o Congreso de Estomatología '11), en donde se empiece a hablar del congreso y en donde se aporten documentos relacionados y se fomente la creación de un sistema de relaciones.
  • Implicación de los actores en el uso de las ténicas sociales a la hora de producir sus contenidos: tradicionalmente, un conferenciante prepara su disertación individualmente, y la expone ya acabada al grupo de oyentes. Mediante el uso de herramientas abiertas como Google Docs. sería posible que todo aquel que esté interesado pueda comentar los temas y el enfoque tratado por el conferenciate antes de que termine su conferencia, al mismo tiempo que otros conferenciantes puedan sentirse inspirados por sus trabajos.
2) EVENTO

A la hora de organizar las jornadas, es indispensable el saber coordinar los espacios reales y virtuales para evitar duplicidades y burocracias innecesarias. Idealmente, el enfoque que debe primar debe ser el digital, ya que permite una mayor participación. Por ello, todos los contenidos que se produzcan en el congreso debe digitalizarse, sin que ello signifique un simple volcado de la información (algo contraproducente, pues el mundo digital tiene sus propias normas). Algunas tácticas a seguir podrían ser las siguientes:
  • Retransmisión via streaming de las conferencias de los especialistas. 
  • Digitalizacion de todos aquellos documentos utilizados por medio de herramientas como slideshare o Google Docs
  • Hablitación de herramientas como Flickr que permita volcar en la red fotografías tomadas por los asistentes.
  • Hablitación de foros y potencialización de los hashtags de Twitter para fomentar el debate y el intercambio de información para todo aquel que lo quiera.
  • Utilización de contenido transmedia. A la hora de implicar a otros actores, sería interesante el desarrollo de actividades complementarias, como por ejemplo un concurso del mejor ensayo amateur relacionado con la estomatología.
  • Sindicación de blogs amigos al congreso de estomatología, de tal manera que la actividad de congreso transcienda a otros ámbitos externos. Estos blogs podrían ser relacionados por los mismos asistentes físicos o virtuales.
3) POST-EVENTO

Como bien explicamos anteriormente, uno de los puntos fuertes de los eventos extendidos es que permiten su expansión en el tiempo y en el espacio, de tal manera que el congreso se constituye realmente como un grupo de investigación. Por ello,  sería conveniente ordenar toda la información producida en el congreso, para una posterior reutilización y mejora. Nótese que todas aquellas informaciones publicadas en el congreso no son el resultado final de una investigación, sino tan sólo una etapa de ésta. Esta idea, que colinda perfectamente con la noción de prototipado, exige que esta información sea publicada en herramientas dinámicas que permitan su fácil edición y su relación social. Un buen ejemplo sería una Wiki.

Por otro lado, uno de los valores más positivos producidos en el congreso no sería tanto la información producida sino la creación de toda una arquitectura social con una gran potencialidad de dinamismo. Esta red, lejos de desaparecer, debe ser alimentada al mismo tiempo que se debe evitar su esclerotización, a fín de que su permeabilidad sea absoluta. Por lo tanto, sería interesante que, desde una página web, se siguieran los avances de estos grupos, con el objetivo de otorgarles visibilidad.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html

Sunday, March 20, 2011

Caso práctico: Semana 4

Retomando las propuestas discutidas en el anterior post, he decidido concentrar mi antención en una posible proposición de prototipado externo con el que dinamizar la actividad de la editorial. La idea es la siguiente:

Mi joven editorial busca hacerse un hueco en el mercado publicando toda una serie de textos inéditos en nuestro país que aún no se han traducido al castellano, ocupando así un nicho hasta ahora vacío en el negocio. Sin embargo, debido a las condiciones aún todavía precarias de mi empresa me es muy difícil emprender una campaña de marketing con la que atraer a futuros lectores, al mismo tiempo que el gasto de las traducciones escapa al presupuesto más bien austero del que actualmente gozo.

Por ello, he decidido optar por una posición abierta en la que pretendo involucrar al usuario en la producción de los libros, creando así una red de contactos que colabore en las labores de captación de nuevos textos y de traducción.

En primer, me he decidido por abrir un foro de discusión en Internet en el que demando a todo aquel que lo desee presente sus propuestas de publicación, creando un debate activo sobre qué textos son los más exigidos por nuestros clientes potenciales. Al mismo tiempo que conozco los gustos usuarios de nuestros clientes, permito crear lazos de amistad que pueden ser reaprovechados más adelante.

En segundo lugar, una vez escogidos aquellos textos que pueden ser publicados potencialmente, decido introducir la noción de prototipado. Al estar muchos de estos documentos en su idioma original, invito a los usuarios del foro a colaborar en su traducción, creando así un trabajo colectivo. A cambio, prometo regalar un ejemplar a todo aquel que haya colaborado con el proyecto. Estas traducciones iran evolucionando (transformándose en diferentes versiones beta del producto) hasta alcanzar un artículo más o menos definido susceptible de venta. No obstante, las futuras ediciones del texto podrían mejorar aún más estas traducciones, haciendo por lo tanto que la editorial no abandone nunca para su libro la noción de prototipo

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-4-conceptos-metodos-y-practicas.html

Friday, March 11, 2011

Caso práctico: Semana 3

Sin duda, la mejor opción a la hora de promover la creación y diseño de una editorial es utilizar un marco abierto en el que el trabajo no esté enteramente centralizado por un gabinete de decisiones, sino abierto a las aportaciones de cualquiera de los escritores que participen en ella. Sin embargo, en este caso preciso, considero que el creador de la empresa debería guardar un papel importante en la toma de decisiones, por el sencillo hecho de que el capital con el que se está creando la empresa es suyo. No obstante, ello no quita a que se muestre totalmente abierto a la participación y colaboración por parte de los escritores y demás agentes activos que estén dispuestos a dar su opinión.

De hecho, su participación puede ser imprescindible en los primeros momentos de la editorial, en los que el riesgo es muy grande. Cuanta mayor colaboración haya y más participantes decidan involucrarse en la empresa, menor será el esfuerzo. El escritor es el primero al que le interesa el éxito de la editorial, pues supone para él una oportunidad de ver sus escritos publicados. Por lo tanto, se deben buscar posiciones sinérgicas en las que los esfuerzos avances los unos apoyados en los otros.

Sin duda, lo ideal sería partir de un grupo más o menos estable de escritores que muestren ganas de cooperar. Al mismo tiempo, como consumidores de libros que son, conocen las inquietudes y los gustos del público, y por lo tanto funcionan como comunicantes entre la editorial y la empresa. Por otro lado, el número de colaboradores iniciales debería estimarse en principio entre los más fieles, y en un numero manejable, a fin de que la toma de decisiones iniciales sea ágil y operativa. Ello no quita que una vez que una vez que el proyecto salga a la luz se busque incorporar a cualquier iniciativa que esté dispuesto a colaborar, sin importar el grado de implicación que busquen: así pues, se podrían dar iniciativas de implicación a diferentes velocidades, en las que los escritores más productivos participasen más en el proceso de toma de decisiones, y aquellos que se mostrasen más discretos participasen menos. De alguna manera, la idea podría ser la de crear una especie de cooperativa de escritores.

http://www.google.com/url?sa=D&q=http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-3-practicas-sociales-abiertas-y.html

Thursday, March 3, 2011

Caso práctico: semana 2

La solución propuesta en el formulario fue "Abrir canales de comunicación externos y consultar a los empleados de los museos sobre sus necesidades para tratar de darles servicio en aquello que demandan." Considero que el principal objetivo de la compañía es renovar los métodos de comunicación con el cliente, anquilosados en las viejas fórmulas y que habían sido largamente superados por la competividad de las empresas rivales. El principal problema al que se enfrenta nuestra empresa es a que, debido a su dependencia extrema hacia un mismo nicho comercial, es incapaz de realizar las ofertas agresivas que ofrecen nuestros competidores. Por lo tanto, siendo prácticamente imposible la opción de reducir costes, es necesario innovar.

La creación de un canal de comunicación externa supone la puesta en activo de un sistema abierto, en el que las maneras de los antiguos comerciales, una relación bidireccional empresa-cliente, se transforman en una organización abierta, una relación multidireccional. De esta manera los clientes pueden interactuar entre ellos para proponer nuevas necesidades en las que posiblemente por separado no hubieran pensado - en una especie de brainstorming - , y así proponer innovaciones a la empresa. A este nuevo canal de comunicación serían invitados tanto los viejos clientes como otros consumidores potenciales de otros sectores comerciales, que pueden igualmente proponer nuevas necesidades aún más inauditas para la empresa.

Las otra posiblidades de acción planteadas por el formulario pueden ser útiles, pero sin duda no son tan eficaces. El canal interno de comunicación permitiría conocer las propuestas de nuestros trabajadores, pero su visión resultaría parcial. No obstante, quizás el trabajador pueda entrever algún método de reducción de costes del cual el empresario no se había percatado. Pese a ello, nos parece una medida aún insuficiente. La potenciación de las redes sociales nos parece una solución más coherente, ya que facilita una posible expansión hacia otros sectores; sin embargo, consideramos que por sí sola no basta a la hora de solucionar nuestra falta de ideas: se trata más de una cuestión de marketing que de innovación. Por último, recurrir a amigos - ya sea aportándoles un share de beneficio o invitándoles a cenar - nos resulta una visión bastante limitada y anclada en los viejos modos: ¿por qué vamos a pedir consejo a 10 personas si podemos hacerlo a 10.000 mediante nuestro canal? No obstante, no por ello podemos cerrarnos a las ideas de nuestros amigos, nunca se sabe de dónde puede venir la soclución de nuestra empresa

El futuro de la empresa pasa por la recuperación de la confianza del cliente y por la diversificación del producto. La solución ideal pasa por crear un canal externo de comunicación; no obstante, el resto de opciones no deben ser descartadas, sino más bien complementarias.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/02/semana-2-aproximacion-la-innovacion.html